Tasa de fecundidad baja de 2.07 a 1.60 hijos; población se desacelera

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

El crecimiento de la población en México se está desacelerando debido a la disminución de la tasa de fecundidad, motivada sobre todo por el incremento en el uso de anticonceptivos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa global de fecundidad (el total de hijas o hijos que en promedio tendrá por mujer al final de su vida) ha pasado de 2.21 en 2014, a 2.07 en 2018 y a 1.60 en 2023.

Además, aumentó el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que usó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual de 39.9% en 2028 a 47.0% en 2023.

La presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, informó que la población fue de 129.5 millones de habitantes en 2023, de los cuales 51.7% son mujeres (67.0 millones) y el 48.3% restante son hombres (62.5 millones).

“En México hay casi tantas mujeres como personas en el Reino Unido”, destacó en rueda de prensa desde Aguascalientes, sede del organismo autónomo, donde presentó los resultados de este ejercicio quinquenal.

Refirió que la proporción de personas de 60 años aumentó de 12.3% en 2018 a 14.7% del total en 2023, mientras que la de menores de 15 años disminuyó de 25.3% a 22.7% en el mismo periodo.

Respecto a las tendencias sobre las mujeres y su ejercicio de la sexualidad y la maternidad, informó que ha disminuido la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 29 años a 27 nacimientos por cada mil, lo que se relaciona con el uso de métodos anticonceptivos.

Uso de anticonceptivos
En 2018, agregó, seis de cada 10 adolescentes de entre 15 y 19 años usaron algún método anticonceptivo al tener su primera relación sexual, mientras que en 2023 la proporción subió a siete de cada 10.

Asimismo, 99 de cada 100 mujeres de entre 15 y 49 años en 2023 conocían al menos un método anticonceptivo y, de ese total, 96.6% conocía el uso correcto de alguno de estos métodos.

Adempas, en México, en 2023, 18.6 millones de mujeres en edad fértil eran sexualmente activas, con una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de 74.5 %, valor similar al de 2018 (75.4 %).

Al respecto, el director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Mauricio Rodríguez Abreu, precisó que sí está bajando es la fecundidad, entendida como el número de nacimientos, pero la población sigue creciendo, ya que por “inercia demográfica”, hay menos nacimientos pero continúan aumentando.

“No hay una reducción de la población en el país, aún no se observa, aunque claramente vemos una desaceleración en el crecimiento que viene de esta reducción en la fecundidad”, expuso.

Explicó que el hecho de que la tasa global de fecundidad en México haya disminuido de 2.07 en 2018 y a 1.60 hijos en promedio por mujer en 2023, es decir, por debajo de 2.0 hijos, a largo plazo la población disminuiría, proceso que no sucede de inmediato ya que tarda tiempo en reflejarse.

Comentó que disminuyó el número deseados de 2.4 en 2018 a 2.2 en 2023, lo que muestra que las mujeres planean tener menor descendencia.

La consecuencia de esto, dijo, es la reducción en la base de la pirámide de la población, concentrada ahora en la Población Económicamente Activa (PEA), entre los 15 y los 59 años.

Con información de AMEXI

Compartir.

Dejar una respuesta