En materia de crecimiento económico, 27 estados del País superarán este año los niveles que registraron previo a la pandemia de Covid-19, anticipó BBVA México.
Dentro de las entidades de mayor peso en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que son la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato, el crecimiento promedio será de 2.7 por ciento, detalló Carlos Serrano, economista en jefe de la institución financiera.
La Ciudad de México destaca con una expansión económica de 3.1 por ciento para este año, apuntó durante la presentación del informe Situación Regional Sectorial.
Según dicho informe, los principales impulsores del crecimiento a nivel estatal serán el consumo interno y el aumento del gasto en construcción, mientras que en las entidades con una vocación en el sector manufacturero, éste seguirá siendo un motor importante.
Uno de los crecimientos que más destaca es el de Tabasco, que se explica, en buena medida, por la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, aseguró Serrano. Dicho estado, junto con Quintana Roo, tendrán los mayores crecimientos económicos, de 4.7 por ciento a tasa anual, de acuerdo con BBVA México.
“Tabasco ha crecido mucho en estos últimos años porque recordemos que lleva muchos años estancado, altamente dependiente del petróleo. En los años en los que el precio del petróleo estuvo deprimido y la producción deprimida, estuvo sufriendo varios años contracciones de su PIB. Ahora con tan sólo un poco de su actividad incrementa significativamente esto”, dijo Samuel Vázquez, economista principal de BBVA México.
Asimismo, Serrano sostuvo que Guanajuato tendrá un crecimiento destacado, de 2.4 por ciento, y recordó que ha registrado expansiones porque es un polo de inversión que está muy bien posicionado para el nearshoring. Sin embargo, consideró que podría crecer más si tuviera menores niveles de violencia.
Para este año, BBVA México estima que la economía del País crecerá 3.4 por ciento y 2.9 en 2024.
“Creemos que el País podría crecer un punto porcentual más si se bajara la violencia a niveles de países avanzados, es decir, México podría ser una país que crece al 3 por ciento en lugar de crecer al 2, como ha crecido en las últimas cuatro décadas”, aseguró.
Los estados que aún no se recuperarán este año son Coahuila, Durango, Aguascalientes, Colima y Campeche.
Vázquez resaltó que el caso extremo es Campeche, que se ha visto afectado por una menor producción petrolera. En tanto, Coahuila y Aguascalientes mostraron desempeños “extraordinarios” en el pasado, por lo que ahora es difícil volver a alcanzar esos niveles.
Sobresalen la Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Monterrey a nivel municipal
BBVA México dio a conocer que realizó un estimado del crecimiento económico de los 2 mil 465 municipios del País para el periodo 2003 a 2021.
Con base en los resultados -a partir de censos económicos y el cambio de año base que hizo recientemente el Inegi a nivel estatal-, en 2003, los municipios con mayor crecimiento económico fueron Carmen, en Campeche; la Alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México; y Monterrey, en Nuevo León.
En tanto que para 2021, el primer lugar lo ocupó la Miguel Hidalgo, con 733.6 mil millones de pesos constantes, seguido de la Alcaldía Cuauhtémoc, también en la Capital, con 727.8 mil millones de pesos. En el tercer sitio se ubicó Monterrey, con 594 millones de pesos.
“Lo que hacemos es distribuir a nivel municipal el PIB estatal que reporta el Inegi, de acuerdo al peso que cada sector económico tiene en los estados”, explicó Vázquez.
“Esto nos ayuda a tener idea de los desempeños a nivel municipal, dónde se puede dirigir mejor la inversión”, comentó.
Ubican 4 subsectores con mayor potencial ante nearshoring
Los subsectores de computación y electrónicos; equipo de transporte; maquinaria y equipo; y muebles le han permitido a México ubicarse como el principal socio comercial de Estados Unidos, indicó Diego López, economista senior de BBVA México.
Estos subsectores han mostrado un crecimiento en la participación de importaciones de Estados Unidos respecto a las de China entre 2018 y 2023, aseguró.
“Estos cuatro han impulsado el desempeño de México en los últimos 5 años y han consolidado este hito de poder recuperar la posición como primer socio comercial con Estados Unidos”, comentó.
El subsector de muebles, colchones y persianas se registra principalmente en la región centro y algunas entidades del sur.
“Estas entidades de la región sur tienen el potencial, si sigue aumentando la manufactura de muebles con enfoque de exportación, de desarrollar esta región del País que históricamente ha sido rezagada y ha estado lejos de este enfoque de comercio exterior”, dijo.
Detalló que Baja California, Chihuahua y Coahuila son las entidades donde se registra la mayor actividad del subsector computación y electrónicos. También destaca Jalisco, donde han llegado empresas de computación en los últimos años, apuntó.
Añadió que la manufactura de equipo de transporte está ubicada en la región norte y en el Bajío del País.