Productores de mezcal integran innovación sin romper con la tradición artesanal

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

Distintos productores de mezcal en México impulsan propuestas innovadoras para ampliar su presencia en el mercado sin desligarse del proceso artesanal. Con productos que incluyen infusiones con flor de cempasúchil, cremas de sabores y cócteles con chapulines, se adaptan a una demanda diversa manteniendo el respeto por la tradición.

Desde Oaxaca, Gerardo Santiago, maestro mezcalero de quinta generación, incorporó destilaciones especiales como espadín con pan de muerto, manzana, tejocote y flor de mayo. Según relató en entrevista para NotiPress, su primer destilado lo elaboró junto a su padre a los 12 años, y desde entonces trabajó en preservar la técnica ancestral: “Nosotros no lo medimos con ningún aparato, simplemente ocupamos la vista, el tacto, los oídos […] y el olfato”.

En Ciudad de México, Tulio Espíndola lidera Estudio Mezcal, una mezcalería que combina destilados tradicionales con propuestas gastronómicas modernas. Uno de sus productos emblemáticos es el cóctel “Agua Puerca”, que mezcla maracuyá, tamarindo, mezcal y chapulines. A decir del fundador durante el Mezcal Fest 2025, este cóctel surgió de una experiencia personal con su abuela y hoy es el más solicitado del local. “Es un cóctel muy rico porque la proteína del chapulín que es salada y ese crujiente que tiene combinado con el dulzor del cóctel hace una combinación mágica”.

Ambos productores coinciden en que la creatividad es esencial para mantenerse vigentes sin comprometer la identidad del mezcal. Santiago explicó que, ante solicitudes de consumidores, creó fusiones con gin o chocolate amargo, aunque dice estar más apegado a la herencia oaxaqueña. En sus palabras, “tenemos que estarnos adaptando a lo que la sociedad viene avanzando también”.

Espíndola, por su parte, defiende la importancia de visibilizar destilados mexicanos poco conocidos como el bacanora y el sotol, incluso desarrollando bebidas con ingredientes como ciruela pasa o chile ancho. “La intención del lugar es denotar no nada más los sotoles o los bacanoras […] sino también hay productores que hacen por ejemplo whisky de maíz morado huichol”.

Ambos proyectos muestran que la innovación y el respeto a la tradición pueden coexistir en el mundo del mezcal. Desde distintos enfoques, los productores coinciden en mantener la esencia artesanal como eje del crecimiento, aún frente a un mercado que exige variedad, diseño y diferenciación.

Compartir.

Dejar una respuesta