La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó el dictamen de la Ley de Ingresos 2026

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), aprobó en lo general y en lo particular, con 30 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026. Se remitió a la Mesa Directiva para los efectos de su programación legislativa.

El diputado Antonio Altamirano dijo que se prevé un total de ingresos por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp), es decir 891 mil 667 mdp más que en 2025. Los ingresos petroleros serán de un billón 204 mil 200 mdp (62 mil mdp más que 2025), en tanto que los de Petróleos Mexicanos ascenderán a 971 mil 677 mdp, (casi 112 mdp más que para el presente ejercicio fiscal).

Los ingresos no petroleros se estiman en 7 billones 516 mil 800 mdp (603 mil 151 mdp más), precisó.

Agregó que entre los no petroleros, destacan los ingresos tributarios que serán del orden de los 5 billones 839 mdp, que representan 542 mil mdp adicionales a lo que se autorizó para 2025. 

En los ingresos tributarios, dijo que los más importantes son el Impuesto Sobre la Renta (ISR), con más de tres billones de pesos, (212 mil 170 mdp más que en 2025). El Impuesto al Valor Agregado (IVA), 1 billón 599 mil mdp, (125 mil 780 mdp más que este año). El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), 761 mil 318 mdp (47 mil 470 mdp más), y los impuestos a las importaciones sumarán 254 mil 757 mdp (102 mil 977 mdp adicionales respecto a 2025).

En materia de financiamiento, indicó, se autoriza el Ejecutivo Federal contratar endeudamiento neto interno hasta por 1.78 billones de pesos; y externo hasta por 15 mil 500 millones de dólares, con el propósito de financiar el Presupuesto de Egresos y realizar operaciones de refinanciamiento. 

Para este ejercicio fiscal, se proyecta 4.1 por ciento del PIB como requerimientos financieros del sector público, apuntó. 

Externó que en el rubro de inversión productiva, la Comisión Federal de Electricidad pronostica ingresos por más de 509 mil mdp, de los cuales 317 mil corresponden a inversión directa. Se autoriza la ejecución de 14 proyectos estratégicos adicionales con un valor conjunto de 32 mil 472 mdp.

Señaló que la recaudación federal participable se estima en 5 billones 339 mil 634 mdp. 

Entre las disposiciones generales, el proyecto de dictamen establece que los recursos provenientes del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas podrán utilizarse para cubrir obligaciones derivadas de su potenciación, detalló

Destacó que en 2026 se dará tasa preferencial del ISR de 15 por ciento a personas físicas y morales que retornen capitales de procedencia lícita al país antes del 8 de septiembre de 2026. La condición será que estos recursos se inviertan en actividades productivas dentro de México durante al menos tres años. 

En el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa), cuotas no deducibles, dijo que las tres cuartas partes de las cuotas pagadas por los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no serán deducibles para efectos del ISR, por lo que se busca restringir beneficios fiscales excesivos a instituciones financieras.

Respecto a la deducción de créditos incobrables, se eliminará el Régimen Fiscal Especial para Bancos y se homologará el tratamiento de deducción de créditos incobrables a las reglas aplicables a todos los contribuyentes. 

Las Instituciones de Financiamiento Colectivo deberán cumplir con la retención y entero del ISR y el IVA en las operaciones en las que funjan como intermediarias.

La tasa de retención provisional por intereses se fijará en 0.90 por ciento sobre el monto del capital que genere el interés, basándose en proyecciones macroeconómicas para el 2026. 

Tasa de recargos por crédito fiscal: 1.38 por ciento mensual sobre saldos insolutos; 1.42 por ciento mensual si el pago es a plazos de hasta 12 meses; 1.63 por ciento mensual para plazos de dos a 24 meses, y 1.97 por ciento mensual para plazo mayores a 24 meses. 

Indicó que los cambios a la iniciativa contenidos en el proyecto se refieren a la tasa de retención de plataformas para personas morales. Se modifica la tasa de retención de ISR propuesta, pasando del 4 por ciento a 2.5 cinco por ciento. 

Otro cambio importante fue la tasa cero por ciento a productos de higiene menstrual. Se adicionó una fracción XIII al artículo 25, con el fin de ampliar el tratamiento de la tasa cero en el IVA, de manera que no se limite exclusivamente a toallas sanitarias, tampones y copas para la gestión menstrual, sino que también abarque otros productos considerados como materiales de higiene menstrual, como calzones y discos menstruales tanto reutilizables como desechables.

Sobre el descuento en accesorios y actualizaciones de adeudos con el ISSSTE, subrayó que con el fin de apoyar a las entidades federativas que tienen adeudos con el Instituto, se le faculta para descontar hasta el 100 por ciento de los intereses moratorios, actualizaciones, y recargos adeudados.

Asimismo, se propone que los recursos que se obtengan del pago de adeudos, cuotas y aportaciones al ISSSTE se destinen al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Posicionamientos

Por Morena, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar afirmó que la base principal de la recaudación que se proyecta es la eficiencia recaudatoria y el combate decidido a los grandes evasores fiscales y a la facturación falsa. Insistió en que pueden endurecerse mucho más las reformas establecidas en Código Fiscal de la Federación porque la fuga de recursos, a partir de estos esquemas, es incalculable. Mencionó que el establecimiento de gravámenes permitirá atacar con mucha fuerza la obesidad, diabetes y cánceres.

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, advirtió que  2026 cerrará con una deuda pública de 20.3 billones de pesos, además de que todos los mexicanos pagarán 1.6 billones de pesos nada más de intereses, lo que es más que lo destinado a programas sociales, inversión física, seguridad o educación. Cuestionó que en esta Ley se retenga 2.5 por ciento de ISR más 8 por ciento del IVA a personas físicas y morales que venden sus productos mediante plataformas, lo que representa el 10.5 por ciento de sus ganancias. 

Del PVEM, el diputado Mario Alberto López Hernández aseguró que más que un instrumento financiero, la Ley de Ingresos constituye la hoja de ruta hacia una economía nacional más justa, sólida y sostenible, reflejando un compromiso decidido con la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal, pero sobre todo con un modelo de desarrollo que pone en el centro a las personas, apuesta por el crecimiento con equidad, la prosperidad compartida y una hacienda moderna, transparente y eficiente.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) resaltó que la Ley de Ingresos garantiza que haya autosuficiencia en el eje de bienestar social poniendo a las y los mexicanos en primer lugar, los derechos humanos y sociales, que se tengan las pensiones para los mayores de 65 y personas con discapacidad, entre otros. “Esta ley nos da suficiencia, estabilidad y posibilidad de crecimiento”. 

Del PRI, el diputado Emilio Suárez Licona sostuvo que castigar el ahorro es condenar la inclusión financiera y limitar las oportunidades de movilidad social. “Sin crecimiento económico la política social no será sostenible en el corto plazo y la inversión en infraestructura pública perderá toda viabilidad”. 
  
A su vez, el diputado Gustavo Adolfo De Hoyos Walther (MC) dijo que en la iniciativa no está un estímulo fiscal a los emprendedores en materia de ISR ni de IVA. “El enfoque que se está dando tratando de buscar nuevos ingresos tiende a ser contradictorio y al final debilita que pequeños emprendedores que están iniciando sus actividades productivas puedan hacerlo de una manera más fluida”.

Discusión a favor y en contra

El diputado Jericó Abramo Masso, del PRI, propuso que se etiquete el impuesto del tabaco para ayudar a campesinos que siembran tabaco mexicano, en el IEPS en refrescos que este etiquetado vaya al tema de salud para atender la diabetes. Además, planteó separar en una reserva los edulcorantes para que los que hacen daño tengan gravamen y los que no, no tengan.
 
Por Morena, la diputada Claudia Rivera Vivanco destacó que la ley es fundamental para sostener el equilibrio de las finanzas públicas y reafirma que la política fiscal en México debe estar al servicio del bienestar colectivo y no de privilegios para unos cuantos. Subrayó que la integralidad define con claridad los ingresos del país y su destino, bajo la visión responsable de austeridad, disciplina financiera y justicia social.

Al posicionarse en contra, la diputada Eva María Vásquez Hernández (PAN) señaló que la Ley de Ingresos no es una política económica, es una factura al pueblo mexicano que propone, por el oficialismo, un ingreso por 8.7 billones de pesos, pero para cuadrar sus números recurren al crédito de 1.7 billones de deuda neta, “dinero que se va pedir prestado y que no existe aún, pero que ya se debe”.

Del PT, el diputado Francisco Javier Guízar Macías comentó que el paquete fiscal se ha mejorado, ya que tiene reformas, así como adiciones y puntualiza que está garantizado el sentido social y la disciplina fiscal, para progresar como país. “Las aportaciones que hemos dado van a mejorarlo y vamos a generar un paquete que ayude a los ciudadanos a crecer”.

Patricia Flores Elizondo, diputada de Movimiento Ciudadano, expresó que este paquete no es un plan económico, es un parche fiscal que hipoteca el futuro de México. El país enfrenta un problema de ingresos con deuda pública e ingresos inflados. “México necesita un gobierno con el valor de combatir las leyes internas que saquean el país”.

El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal (PVEM) consideró que la ley es prudente y consistente con la actividad económica de México; es realista porque obedece al entorno actual y garantiza el bienestar de la población, la protección de grupos y poblaciones vulnerables y la continuidad de programas sociales.

Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, diputado del PAN, precisó que el paquete económico se resume como la necesidad de este gobierno de tener más dinero; “todo lo que hacen, todo lo que proponen, todas las iniciativas en materia económica tienen el objetivo de tener más dinero”.  Agregó que los gobiernos populistas se caracterizan por el gasto irresponsable y termina pasando lo de ahora: tener una deuda duplicada. 

El diputado Eduardo Castillo López (Morena) dijo que el dictamen apuesta por la eficiencia de la digitalización, destaca el fortalecimiento de programas sociales bajo el principio de austeridad, y consolida un gobierno que gasta menos y más en bienestar e infraestructura social.

Para hablar a favor, del mismo grupo parlamentario el diputado Joaquín Zebadúa Alva manifestó que con la aprobación de este paquete económico “vamos a seguir avanzando por la ruta que permitió que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieran de la pobreza y seamos el segundo país menos desigual en América, después de Canadá. 

Durante esta segunda reunión extraordinaria, se acordó que las reservas a los documentos aprobados, que forman parte del Paquete Económico 2026, se presenten ante el Pleno de la Cámara de Diputados. 

Compartir.

Dejar una respuesta