Columnas Políticas,

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

TEMPLO MAYOR
Reforma
***EL PRESIDENTE ELECTO confirmó que la próxima semana presentará su plan para la seguridad pública. Y desde ahora se puede adelantar que Andrés Manuel López Obrador va a militarizar el país.
SUENA FUERTE, pero es la realidad cuando se le ponen números a lo dicho por el tabasqueño en el sentido de que dividirá a México en 265 regiones (no se fijen en que el número es sospechosamente parecido a los 300 distritos electorales).
DE ACUERDO con la criminalidad de cada región, se les asignará un número de efectivos civiles y militares (Policía Federal, Policía Militar y Policía Naval): las de baja tendrán 300 elementos; las de mediana, 400, y las de alta, 600. Según el propio AMLO, más de la mitad son de “alta criminalidad”.
ASÍ QUE, si Pitágoras no miente, al menos 133 regiones tendrán 600 elementos de las fuerzas federales, cada una, lo que significa que sólo en ellas serán desplegados 79 mil 800 elementos. En el resto del país habría un promedio de 350 elementos por región, para un total de 126 mil efectivos. Y las dos terceras partes de esa cifra -que serían los soldados y marinos- suman 84 mil militares en labores de seguridad pública.
Y ASÍ López Obrador tendría en las calles, haciendo labores policiacas, a 30 mil elementos castrenses más… ¡que Enrique Peña Nieto! Y conste que no son especulaciones, sino las propias cifras del Presidente electo.

***MUY A TONO con los Días de Muertos, a partir del lunes las oficinas del gobierno federal lucirán fantasmales, pues prácticamente serán desalojadas por los funcionarios del actual gobierno.
ENTRE los que se jubilaron anticipadamente para no perder ingresos, los que son de confianza y saben que no les tendrán la ídem y los que no quieren quedarse, se verán desoladas. El detalle es que en lo que inicia el nuevo sexenio, ¿quién atiende el changarro?

***CON ESO de que el nuevo gobierno se preocupa por las leyes una consulta no y una reforma sí, Andrés Manuel López Obrador salió con que, ahora sí, hay que respetar el Estado de derecho y la decisión de la Suprema Corte para permitir el uso lúdico de la mariguana.
¿POR QUÉ tanto interés? Porque, según cuentan, está a punto de turrón la iniciativa que Morena presentará para la legalización de la mariguana. Y el objetivo no es quedarse sólo en el consumo medicinal… sino hacerlo al estilo Canadá: a lo grande.
DICEN QUE muuuchos empresarios mexicanos están listos para entrar a ese negocio que ha demostrado ser muy lucrativo en lugares como California. Así que no habrá nuevo aeropuerto en Texcoco… pero nadie se quedará con las ganas de volaaar.

BAJO RESERVA
El Universal
¿AMLO descalificará a las calificadoras?
En su video del día de ayer —algo que por cierto se está convirtiendo en una tradición en redes— el presidente electo Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje entrelíneas a los mercados financieros. Nos hacen ver que AMLO afirmó que el conservadurismo o “los neoliberales” han seguido las instrucciones de organismos financieros internacionales para aplicar reformas estructurales, como la energética y la educativa, que para él, no han servido de nada. Esto viene a cuenta luego de la reacción negativa por parte de las calificadoras y mercados a la cancelación del aeropuerto en Texcoco. ¿Será que don Andrés descalificará a las calificadoras?

Peligra Censo para el Bienestar
Se prenden los focos rojos en el gobierno electo. Nos cuentan que hay preocupación en la oficina de Gabriel García Hernández, próximo coordinador de los delegados estatales del presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos informan que hay mucha molestia entre varios de los llamados “servidores de la nación” de AMLO que se dedican a levantar el Censo para el Bienestar pues, en algunos casos, llevan hasta dos meses sin pagarles un peso por la labor que están realizando casa por casa. Algunos de estos “servidores de la nación”, incluso, ya no están levantando los censos como se les pidió debido a las carencias a las que están sometidos. Este censo es primordial debido a que será la guía para que les lleguen los apoyos a los ciudadanos en la próxima administración.

El huracán Willa y el Senado
Las críticas al antiguo Senado por estar distante de la gente siguen vigentes en la nueva Legislatura. Como una probadita, nos hacen ver que los legisladores nada o poco hicieron por los damnificados del huracán Willa en cuatro estados de la República. La devastación ocurrió el pasado 23 de octubre y en la Cámara Alta, al mando de los senadores de Morena Ricardo Monreal Ávila, y Martí Batres Guadarrama han estado pasmados ante la tragedia de miles de personas. Los llamados de la senadora del PT, la nayarita Cora Pinedo Alonso, para que el gobierno federal actuara en apoyo de la población se perdieron en la agenda de los escándalos. Lo mismo ocurrió con proposiciones de los morenistas Miguel Ángel Navarro Quintero y Blanca Estela Piña Gudiño y de Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano. Nos dicen que no se ha dimensionado la magnitud de este caso.

El precio de los diputados verdes
Nos dicen que el Partido Verde en la Cámara de Diputados alista su primer “no” al grupo mayoritario de Morena. Pese a la alianza que celebraron cuando cinco legisladores del verde chapulinearon con los morenistas —a cambio de dar vía libre a Manuel Velasco Coello para convertirse en gobernador–senador— ahora los verdes, nos dicen, no apoyarán la propuesta del nuevo gobierno para que el Sistema Nacional de Protección Civil sea parte de la Secretaría de Seguridad Pública que será creada y que encabezará Alfonso Durazo. Algunos dicen que algo estarán buscando los verdes a cambio de apoyar a Morena. Lo que, aseguran, les da tranquilidad es que al final del día siempre saben cómo convencerlos. Así que como decía un famoso programa de televisión “Atínele al precio”.

TRASCENDIÓ
Milenio Diario
QUE la mayoría de Morena en San Lázaro, encabezada por Mario Delgado, determinó, tras conversarlo con el Presidente electo, que no habrá otra consulta pública como la del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en la próxima administración.
La bancada va por una reforma constitucional para convocar a una consulta anual, pero con todas las de ley, y vinculante solo en caso de que la participación sea al menos de 40 por ciento de la lista nominal de electores.

QUE por cierto el próximo lunes el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, leerá la cartilla a los legisladores de Morena y sus aliados en el Senado y la Cámara de Diputados, con quienes se reunirá a las seis de la tarde.
Se sabe que les exigirá que antes de iniciar el análisis del paquete económico 2019 aprueben las reformas, para que a partir del 1 de diciembre cuente con las nuevas secretarías de Seguridad y Bienestar, así como el andamiaje para combatir la corrupción.

QUE a un mes de acabar la gestión de Enrique Peña Nieto, las oficinas administrativas de Los Pinos han comenzado a vaciarse, entre otras cosas, porque a la mayoría de los trabajadores se les venció el contrato el último día de octubre.
Aunque no se ha informado, el Presidente ha llegado en helicóptero a la residencia minutos antes de que comiencen los actos, como la ceremonia del Premio Nacional de Ciencias y Artes el lunes pasado, o el Premio Internacional Carlos Fuentes, entregado ayer al escritor Luis Goytisolo.

QUE el documento Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y sus derivados se conformará de alrededor de 50 artículos, distribuidos en seis títulos que abarcan siembra, cultivo, cosecha, preparación, comercio y traslado de productos de dicha droga con fines de investigación médica y científica.
Es preciso antes, empero, desarrollar un protocolo de investigación autorizado por la Cofepris, que incluya procesos de medicamentos que contengan derivados farmacológicos de la yerba y criterios para comercializar, importar y exportar.

FRENTES POLÍTICOS
Excélsior
I. Sabe de lo que habla. Al entregar el Premio Internacional Carlos Fuentes, Enrique Peña Nieto aseguró que en toda sociedad democrática debe garantizarse la libertad de expresión. Tras otorgar el galardón al escritor español Luis Goytisolo, Peña Nieto señaló que ambos autores son ejemplo de la riqueza intelectual que puede surgir en una sociedad que defiende la libertad de expresión. “Vivimos en una época en que la información y la posibilidad de opinar está al alcance de todos, las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se expresan”, precisó. De entre todo lo positivo que deja este gobierno está la abierta posibilidad de opinar. Si no lo cree, revise sus redes sociales.

II. Cambio oportuno. La administración de Adela Román Ocampo, alcaldesa de Acapulco, ya tiene nuevo secretario de Seguridad Pública. Se trata del policía federal Geovanni Raúl Mejía Olguín, cuyo nombramiento fue aprobado en sesión extraordinaria de Cabildo. Se votó y ratificó, la única en contra fue la regidora del PSM, Margarita Rivera, su razón tendrá. El pasado 25 de septiembre, todavía en la administración de Evodio Velázquez, la Marina y la Policía del estado tomaron el control de la Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco y detuvieron a dos mandos policiacos. Bien recibido el nombramiento. Mejía Olguín cuenta con todos los requisitos para el cargo. Gran día para el puerto.

III. Confianza. Muy tranquilo se ve a Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, ante la turbulencia que ha causado la cancelación del proyecto de Texcoco. A un mes de que tome protesta, mediante un video informó que ya tiene avances en la elaboración del Presupuesto 2019 y que le alcanzará para cumplir con sus promesas. Aseguró que el combate a la corrupción, ayudará para contar con los recursos necesarios. “Vamos a cumplir los compromisos de campaña. Estoy satisfecho porque nos va a alcanzar el ingreso. Acabaremos con la corrupción para liberar fondos”, dijo. En un mes se comenzará a hacer realidad el país que tiene en mente.

IV. El impacto. Lo que pierde Pemex es escalofriante. En sólo dos días, elementos policiales de Hidalgo y del Ejército mexicano recuperaron más de 250 mil litros de hidrocarburo ordeñado de ductos de Pemex. Esto, en las regiones de Zimapán, Tula de Allende y Cuautepec de Hinojosa. En estas tres localidades, los criminales obtuvieron más o menos tres millones 25 mil pesos por robar combustible, pues en el mercado negro lo ofertan a 13.40 pesos el litro. Estas cifras aclaran el por qué pueblos enteros y autoridades en todo México están coludidos. Hasta la palabra huachicol ya es de uso común. Lo peor de todo es que el crimen organizado vive de las drogas, de la trata, del cobro de piso, del huachicol, la extorsión y el secuestro y, claro, de la corrupción.

V. Dolor. Ayer fue sepultada la maestra María de la Luz Ruiz Cruz, quien se reportó como desaparecida y encontrada muerta días después. Es un feminicidio que ha conmocionado a los oaxaqueños. Profesoras de la Sección 22 de la CNTE exigieron el esclarecimiento del crimen de su compañera. Las protestas en el estado, que se dieron toda la semana, van en aumento. Organizaciones civiles, feministas y colectivos se sumaron a esta demanda de justicia por otra víctima de feminicidio en Oaxaca, a pesar de que el 30 de agosto se activó la alerta de género por la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. A María de la Luz la estrangularon. Los crímenes de género están fuera de control. Urge parar esta masacre o no habrá tumbas que alcancen.

PEPE GRILLO
La Crónica de Hoy
***Piedras y fusiles
“Si los migrantes lanzan piedras como hicieron en México, responderemos con fusiles”, dijo Donald Tump en otra de sus frases que estremecen.
Agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos han accionado varias veces sus armas en contra de mexicanos aspirantes a migrantes que les tiraron piedras.
Hasta el momento ninguno ha pagado con prisión el uso excesivo de la fuerza. Su pena máxima es pasar un tiempo haciendo tareas administrativas en lo que se calman las aguas y después cambiarlos de adscripción.
De modo que la más reciente amenaza de Trump es doblemente indignante, pues se trata del presidente de Estados Unidos justificando un abuso incalificable que, al menos en teoría, puede terminar en matanza.
En México, ni los integrantes del gobierno actual ni los del gobierno electo han exigido moderación.

***Debate o consulta
Se acerca el momento del debate nacional sobre la mariguana.
Las voces que están a favor, comenzando por especialistas e integrantes destacados del nuevo gobierno, han obtenido espacios relevantes en los medios.
Pero las voces que están en contra, que son más de lo que pudiera pensarse, comienzan a pronunciarse.
Ahí están asociaciones de padres de familia, jerarquías religiosas, partidos conservadores, empresarios, que no ven con buenos ojos permitir en consumo lúdico de la droga.
El gobierno dará a conocer la próxima semana su programa de seguridad, que tiene un apartado relevante en la nueva política de drogas.
Eso sí, en caso de que el gobierno entrante se pronuncie por una consulta, que aprenda de los errores de la consulta del aeropuerto.

***Buscadores de confianza
Morena va en busca de la confianza perdida.
El diputado Mario Delgado, jefe de la bancada mayoritaria en San Lázaro, presentó un plan cuyo objetivo es evitar un rompimiento definitivo entre el nuevo gobierno y la comunidad empresarial.
Lo primero es asegurar que los empresarios que le metieron dinero al proyecto de Texcoco, que lleva un avance del 30 por ciento y será suspendido, recuperen su inversión.
No harán el negocio que pensaban hacer, por supuesto, pero no perderán su dinero.
Los tenedores de bonos para financiar la obra tampoco perderán, pues su dinero está garantizado con los ingresos del actual aeropuerto.
Se van a requerir abundantes recursos fiscales para pagar indemnizaciones, pero se gastará todo lo necesario para que la cancelación del proyecto no selle, para mal, la relación gobierno-empresarios a lo largo del sexenio.

***Prioridades en Guerrero
El gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo, dijo que en la lucha contra la delincuencia en su estado no cuentan los colores partidistas, por lo que está listo para trabajar de manera coordinada con el nuevo gobierno federal de Morena.
El mandatario dijo estar a favor de establecer un mando único policiaco como modelo para recuperar la seguridad perdida.
Se recordó que el principal ingreso de la entidad es el turismo, por lo que la seguridad de los visitantes, sobre todo en Acapulco, Ixtapa y Taxco, es una prioridad para mantener a flote la industria de viajes

EN PRIVADO DE JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
Milenio Diario
El color de los taxis, pobre legado
¡Caracho! que exclamaría el gran Gil Gamés en estas páginas, ayer, como todos los días de mi vida desperté con el dilema eterno: ¿De qué voy a escribir hoy…? Y pasé lista de los temas. El aeropuerto, leído; la encuesta, también; la designación del asociado de Rioboó para la construcción de Santa Lucía, ¡bueno!; de la caravana migrante, no se diga; del florero y adorno de AMLO y de quién gobierna, ya.
Estaba en ese dilema Gamesiano sin su escocés, era jueves, cuando alguien mencionó el color de los taxis, y dije ¡va! Siempre me ha llamado la atención ese sello de los gobernantes de Ciudad de México.
Recuerdo, de niño, que los taxis eran de tres colores, todos de techo blanco, sin albur: amarillos, rojos y rosas los de sitio. Luego las cotorras, amarillos de la mitad hacia arriba y verdes de la mitad hacia abajo, con una franja negra y unas ondas blancas.
En 1957, todavía con Ernesto P. Uruchurtu, llegaron los cocodrilos: verdes de la mitad hacia arriba y negros de la mitad hacia abajo, con una franja que los separaba formada por triángulos inversos negros y blancos, Ford, Chevrolet y Dodge, los únicos que había en México.
Con Ramón Aguirre (1982-88) fueron vochos blancos y amarillos. Esos mismos VW, Manuel Camacho Solís (1988-1993) los convirtió ecológicos con una brocha y una cubeta de pintura verde, que cubrió lo amarillo.
Andrés Manuel López Obrador (2000-05) no le dio mucha importancia pero Marcelo Ebrard (2006-12) pintó los taxis más feos del mundo, unos Tsurus de techo dorado, guinda de la mitad hacia abajo y una franja de círculos blancos cada uno con un Ángel de la Independencia.
Los de Miguel Mancera (2012-18) fueron blanco y rosa.
Ahora, la gente de Claudia Sheinbaum dice que también los va a repintar.
Y yo me pregunto ¿Por qué no los dejan del mismo color, como los amarillos de Nueva York, los amarillos y negros de Buenos Aires o los blancos de Madrid…?
¿Por qué quieren dejar su sello ahí?
Me parece muy pobre legado de gobierno el color de los taxis. ¡Caracho…! que diría Gamés.
RETALES
1. CEREMONIA. El presidente Peña Nieto acudirá el 1 de diciembre a la sesión de San Lázaro, para entregar la Banda Presidencial a Porfirio Muñoz Ledo que, a su vez, entregará a López Obrador;
2. MOTA. La Cofepris tiene el registro de 615 personas que han solicitado permiso para el uso lúdico de la mariguana, de los que ha autorizado 10. Ahora, con la jurisprudencia de la Corte, se dispararan las peticiones; y
3. RELEVO. El día 30 termina su gestión en la Corte el ministro José Ramón Cossío y antes llegará al Senado la terna para designar al relevo. Esa propuesta será del Presidente electo por cortesía del presidente Peña Nieto. Ese ministro será clave en la elección del próximo presidente de esa Corte, el 2 de enero.
Nos vemos el martes, pero en privado

ARSENAL DE FRANCISCO GARFIAS
Excélsior
Se buscan 100 mil millones de pesos desaparecidos “en la robadera…”
Hablamos con Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara baja, sobre el rechazo del pleno de los diputados a la Cuenta Pública 2016.
El hecho equivale a un voto de censura al gobierno de Enrique Peña, pero no tiene consecuencias, más allá del ruido mediático. A Vicente Fox le reprobaron las cuentas de 2002 y 2003 y nunca pasó nada.
“Estamos esperando explicaciones sobre el destino de más de 100 mil millones de pesos. Son observaciones de la Auditoría Superior de la Federación de que no se han solventado”, nos dijo el legislador de Morena.
En esos 100 mil millones entra la Estafa Maestra, los moches. “Una robadera que se hizo”, ilustra el legislador, alguna vez líder de El Barzón, una aguerrida organización de deudores, principalmente del campo. Ramírez Cuéllar, además, nos adelanta que el Presupuesto de Egresos 2019 va a ser reconfigurado.
“Los acuerdos que construimos con las entidades federativas, las nuevas propuestas de austeridad en las percepciones de los servidores públicos, el propósito de terminar con un gasto dispendioso, nos van a dar una bolsa suficiente para salir adelante.
“No va a haber déficit fiscal. Solamente gastaremos lo que ingrese. Vamos a tener prudencia en esta situación de aparente volatilidad, Vamos a dar la confianza, quizá sea la primera vez. Vamos a actuar con mucha disciplina fiscal”, asevera.
Y remata convencido: “El de Andrés Manuel López Obrador será el sexenio de la inversión productiva, de la reconstrucción de un estado de bienestar”.
¿Usted le cree?
• Por lo pronto, la cancelación del NAIM en Texcoco, una megaobra que llevaba un tercio de avance, no sólo provocó el castigo de las calificadoras internacionales, que nos bajaron de estable a negativo, sino que exhibió los graves desacuerdos que existen en el equipo de negociadores de AMLO.
Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, fue un defensor del abandonado proyecto, y quería dirigir las negociaciones con éxito, pero quedó desacreditado ante los empresarios. Les aseguró que se continuaría la obra en Texcoco.
Carlos Urzúa, quien va a la SHCP, no tiene las relaciones necesarias en el ámbito internacional. Carece de reputación en los mercados. La cancelación del aeropuerto también lo afectó.
Javier Jiménez Espriú, el más entusiasmado con la opción de Santa Lucía, probablemente adoptará una postura más dura. Ganó influencia con el presidente electo. Comparte sus opiniones y sospechas sobre las motivaciones reales de los inversionistas.
Una más: Sergio Samaniego estará a cargo del proyecto Santa Lucía. A los consultores extranjeros no se les escapa el detallito de que es ingeniero agrónomo y que ha estado involucrado con el equipo que lleva a cabo los estudios en Santa Lucía.
Es socio de la empresa de construcción Riobóo, cercana a ya saben quién. Los amigos de Eurasia Group, especialistas en riesgos políticos, advierten sobre este personaje:
“Su perfil y falta de experiencia es un mal augurio para todo el proceso. López Obrador comenzará su Presidencia con un problema que no se resolverá rápidamente y que tendrá un impacto negativo. Su relación con el sector privado.
“A pesar de todas estas complicaciones y la reacción negativa del mercado, es muy poco probable que (AMLO) se retracte de esta decisión. Está convencido de que la cancelación es la mejor opción y sería muy difícil ir en contra de los resultados de la votación”.
• El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación iniciará este mes el debate sobre la constitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior, publicada el 21 de diciembre de 2017.
El máximo tribunal ya dio color por dónde va. Propone, sí, hacerle 14 cambios a la citada ley, pero concluye que el concepto de “seguridad interior” es válido en México.
La oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) cita al Observatorio sobre México para destacar que la citada ley es contraria a las obligaciones internacionales contraídas por nuestro país.
“Perpetúa la presencia de los militares en las calles y les atribuye tareas de seguridad que son incompatibles con la naturaleza de su mandato institucional: somete a las instituciones civiles a la autoridad militar y carece de los mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas propios de un régimen democrático”.
Vulnera, además. el derecho a la justicia de las víctimas de abusos militares, así como el derecho a la verdad de la sociedad. La SCJN lo ve diferente. El proyecto que debatirá justifica la intervención de los militares en estas labores, siempre y cuando su intervención se limite a situaciones graves y bajo solicitud, sin excepción, de gobiernos estatales.
Los militares, además, la consideran un paraguas jurídico para protegerse de posibles “comisiones de la verdad” en el futuro.
• Donald Trump le subió una raya al tono racista conforme se acercan las elecciones legislativas en Estados Unidos.
Otra vez, utiliza la fobia de los gringos a los inmigrantes ilegales para jalar votos el martes próximo y evitar que los demócratas le arrebaten el control de ambas cámaras.
Llegó al extremo de advertir que si los centroamericanos que vienen en la caravana lanzan piedras contra los soldados estadunidenses desplegados en la frontera, “como ocurrió en México”, estos les pueden disparar.
¿Cómo la ve?

ESTRICTAMENTE PERSONAL DE RAYMUNDO RIVA PALACIO
El Financiero
La maquinaria moral
¿Alguna vez se ha preguntado a quién matar cuando va manejando? ¿Se ha cuestionado, en caso de un accidente, a quién preferiría atropellar con su automóvil? ¿A una persona o a un animal? ¿A quien obedece la ley o a quien la desobedece? ¿Su razonamiento sobre a quién atropella tiene que ver con si es rico o pobre, joven o viejo, obrero o profesionista? ¿O si se ve sano o quien está impedido? ¿Preferiría salvarse usted que al peatón? Un experimento del Instituto Tecnológico de Massachusetts para resolver dilemas que afectarán a la industria automotriz, diseñó una plataforma en red que juntó 40 millones de decisiones en 10 idiomas de más de 200 millones de personas en 233 países y territorios para saber qué decisión tomarían en segundos sobre quién debería vivir o morir en caso de un accidente de tráfico. Los mexicanos no salimos bien parados.
Los resultados varían por niveles de ingreso y cultura legal, en este masivo ejercicio que denominó la Maquinaria Moral, que hace días publicó la revista científica Nature. El ejercicio se inspiró en uno de los experimentos preferidos por los filósofos, el Problema del Tranvía, basado en la Doctrina del Doble Efecto, que trata de la permisibilidad de una acción que causa un daño serio, como la muerte de una persona. La encuesta planteó 13 escenarios en donde la muerte era inevitable, y donde pregunta qué decisión tomaría, en cuestión de segundos, sobre a quién atropellar. El experimento resumió las preferencias morales globales, las variaciones individuales en preferencias basadas en la demografía, la variación ética al cruzarse con las culturas y las vinculó con las instituciones modernas y las tradiciones más profundas.
El ejercicio separó tres grupos, integrados a partir de sus patrones sobre juicios morales: el occidental, donde está la mayor parte de Europa, Estados Unidos, Australia y Brasil, donde el protestantismo y el cristianismo ha sido la religión dominante; el oriental, que aglutinó a la mayoría de las naciones asiáticas, con fuertes tradiciones islámicas y confucianas; y el sur, que englobó a prácticamente todas las naciones latinoamericanas –incluido México– junto con Francia y sus excolonias, como Argelia y Marruecos, con una fuerte herencia colonial mediterránea. A quienes respondieron se les pidió que escogieran de situaciones que incorporaban una mezcla de variables, jóvenes o viejos, ricos o pobres, más gente o menos gente. El estudio también identificó la correlación entre factores socioeconómicos por país y en las opiniones promedio de sus habitantes.
En lo general, sin importar el país, la cultura, la religión, la edad o el género, siempre prefirieron salvar a la persona que a un animal, y a grupos sobre individuos. Fue lo único en que coincidieron. Por ejemplo, la gente de los países más pobres resultó menos proclive a atropellar a quien había violado la ley, mientras que aquellos de los países de mayor desigualdad, cuidaban con mayor esmero a quien parecía profesionista. Los países en el bloque de occidente mostraron una inclinación a sacrificar la vida de los más viejos, para salvar a los jóvenes, que varió significativamente de lo que pensaban en los países del grupo de oriente, donde las tradiciones a los adultos mayores son muy sólidas.
Uno de los escenarios encontró que en aquellas naciones donde las instituciones son más sólidas y existe un fuerte Estado de derecho, eran más proclives a salvar a quien respetaba las señales de tránsito contra quienes las violaban. Finlandia y Japón encabezaron la lista de naciones que optan, sin dudar, por quien respeta la ley; que no es el caso de México, donde hay una tendencia a salvar al violador de las leyes que a quien las respeta, lo que se puede proyectar perfectamente con lo que sucede cotidianamente en este país, donde parece que las leyes se hicieron para violarse y no para respetarse. México se encuentra en la parte media baja de los 130 países encuestados –el resto de los cuestionarios se aplicaron en territorios–, que también lo coloca de manera negativa entre las naciones que cuidan a los discapacitados (está en el lugar 94) o que prefieren salvar a un animal que a una persona (lugar 102).
La Maquinaria Moral del Media Lab del MIT mostró que los mexicanos somos más clasistas que muchas otras sociedades, aunque no peor que la de otros países de América Latina, como Colombia y Guatemala. Los mexicanos nos inclinamos a salvar más a quien parece ser rico (lugar 23) que al que se ve pobre, a quien se ve físicamente fuerte y guapo (lugar 34) que a un feo o fea sin buen cuerpo. También somos pasivos. En la encuesta figuramos en el lugar 94 de aquellas sociedades que prefieren la inacción. Los resultados muestran que los mexicanos nos comportamos de la misma manera que muchos otros países donde la disparidad socioeconómica es amplia, y está correlacionado con la falta de políticas públicas que reduzcan esas diferencias.
El ejercicio que plantea los dilemas morales no es un experimento meramente subjetivo. Los resultados revelaron las diferencias culturales que llevan, a partir del mismo problema, a soluciones distintas, mediante decisiones morales sutiles que se hacen todos los días. A partir de las respuestas se pueden analizar los comportamientos y se pueden ir modificando o elaborando políticas públicas que vayan más allá del sistema de transporte en cada nación. De acuerdo con varios científicos sociales que han comentado sobre el experimento, al presentarse temas éticos en los automóviles, podría haber consecuencias inesperadas que ayuden a las políticas de seguridad pública y ecológicas. El experimento, visto sociológicamente, es una gran introspección de lo que somos.

Compartir.

Dejar una respuesta