Centros de Cuidado Infantil, una estrategia para redistribuir las tareas domésticas: Sheinbaum

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

El gobierno de México busca incidir en la redistribuición de las actividades de cuidados para apuntalar la autonomía económica de las mujeres. Que atender a niñas, niños y adultos mayores no sea un trabajo que lleven solas.

Con ese objetivo trabaja en la creación de una infraestructura nacional de cuidados que busca redistribuir las tareas domésticas y de atención, históricamente asumidas por las mujeres.

Como parte de esta estrategia, en 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), de una meta de mil para el año 2030, anunció el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el nuevo Sistema Nacional de Cuidados representa un paso clave hacia la autonomía económica de las mujeres, al reconocer que el trabajo de cuidado —cuidar hijos, personas mayores o dependientes— ha sido una labor invisibilizada y sin remuneración.

“Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados… espacios donde las mujeres puedan dejar a sus hijos y poder estudiar o trabajar”, expresó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

De acuerdo con el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, el objetivo es que para 2030 existan mil CECI en 507 municipios, con capacidad para atender a medio millón de niñas y niños de entre 43 días y tres años de edad.

Estos espacios estarán ubicados cerca de centros de trabajo, zonas habitacionales del Infonavit y Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), lo que permitirá a madres y padres trabajadoras conciliar la vida laboral y familiar.

Actualmente, ya se validaron 150 terrenos para iniciar obras, y algunos proyectos en Ciudad Juárez, Chihuahua, registran avances importantes: el centro de Paraje Oriente alcanza un 66.5%, el de Gladiolas un 41.1%, Sendero de San Isidro un 46%, Municipio Libre un 8.4% y Urbivilla El Cedro un 5.6%. En diciembre comenzará la construcción del primer CECI rural, en San Quintín, Baja California.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que esta política es el compromiso número 55 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, cuyo propósito es saldar la deuda histórica que ha limitado el bienestar y desarrollo de las mujeres mexicanas.

Para ello, el Anexo Transversal 31 del Presupuesto de Egresos 2026 destinará 466,675 millones de pesos, equivalentes al 3.97% del gasto federal, a políticas de cuidado.

Además, el gobierno presentó el Sistema de Información de Cuidados (SIDECU), una plataforma digital (cuidados.mujeres.gob.mx) desarrollada por la Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional DIF. Este sistema permitirá mapear, visibilizar y organizar los servicios públicos de cuidado ya existentes en el país.

La titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, explicó que el SIDECU identificará centros cercanos a cada ciudadano mediante un mapa interactivo. En su primera fase, ya se registraron 118,618 centros operados por 17 instituciones federales, lo que permitirá tener una radiografía nacional del cuidado.

Con los CECI y el SIDECU, el Gobierno de México busca construir una red de corresponsabilidad entre el Estado, las familias y las comunidades. La meta: que cuidar no sea una carga individual —ni una tarea exclusiva de las mujeres—, sino una responsabilidad compartida que impulse la equidad y el desarrollo social.

Compartir.

Dejar una respuesta