La Cámara de Diputados recordó el décimo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Google + Pinterest Linkedin Tumblr +

Por Redacción

Diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios abordaron en la tribuna el décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, en el apartado de efemérides de la sesión semipresencial de este miércoles.

Hacer honor a la verdad es “reconocer que no la hay”

El diputado Manuel Vázquez Arellano (Morena) dijo que, sin dejar de reconocer los avances en la investigación durante el último sexenio, hacer honor a la verdad es “reconocer que no la hay”, pues la pregunta sigue siendo, después de 3 mil 650 días, ¿dónde están? Además, la realidad del país revela que la buena voluntad de un mandatario no es suficiente ni bastan los decretos, y que las Comisiones de la Verdad y las Fiscalías Especiales no son suficientes.

Subrayó que no puede pasar un día más sin que se enfrente la grave crisis de derechos humanos que vive el país. “La realidad nos enseña que la impunidad está arraigada en los hábitos de casi todo el aparato burocrático del Estado, que en cada institución pesan aún las inercias para proteger a quienes desaparecieron, asesinaron, y luego manipularon la investigación”.

Se sigue sin respuesta y sin conocer el paradero de los normalistas

Del PAN, la diputada Claudia Quiñones Garrido recordó que han pasado diez años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, y se sigue sin respuesta, sin conocer el paradero de los normalistas y sin conocer a los responsables. 

Hoy, abundó, no hay condenas, ni la certeza de lo que ocurrió ese día y las preguntas siguen en el aire. Las madres de los estudiantes desaparecidos buscan a sus hijos y “han cambiado sus vidas por una pala para excavar en lo más profundo de un México herido”. Relató que, en el sexenio pasado, se creó la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia y “fue un rotundo fracaso”.

La verdad es una premisa esencial en la sociedad

A su vez, Celia Esther Fonseca Galicia, diputada del PVEM, dijo que, a diez años de lo ocurrido en iguala, Guerrero, ha quedado claro que la verdad histórica fue una farsa y se han tomado acciones contra quien trata de ocultar lo que ocurrió. “La Cuarta Transformación no sólo ha manifestado su voluntad para llegar a la verdad; por ello, ha acompañado y escuchado a todos los familiares en el proceso de esclarecimiento para saber lo que sucedió”.

Hizo notar que hoy están firmemente convencidos que el derecho a la verdad es una premisa esencial en la sociedad, por lo que cada quien tiene la responsabilidad de luchar en sus trincheras por este valor que es crucial para que la ciudadanía confíe en las instituciones del Estado.

Compartir.

Dejar una respuesta